Descubren mutación genética en donante de esperma que conmociona a la comunidad científica
Un preocupante caso en Europa revela que un donante de esperma portador de una mutación en el gen TP53 ha producido al menos 10 niños diagnosticados con cáncer.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Este impactante descubrimiento ha causado preocupación en diversas clínicas de fertilidad. Un equipo de especialistas en genética del Hospital de Rouen, en Francia, ha sacado a la luz un preocupante caso que afecta directamente a la regulación de la donación de gametos en Europa. Se trata de una investigación que reveló que un donante de esperma portador posee una mutación en el gen TP53, la cual está relacionada con el cáncer. Esta fue utilizada en varios países, lo que ha resultado en al menos 10 niños diagnosticados con la enfermedad.
Mutación hereditaria y consecuencias médicas
El problema comenzó en el año 2023, cuando un banco de esperma privado comunicó a algunas familias sobre la presencia de una variante genética peligrosa en el donante que había sido utilizado años atrás, entre 2008 y 2015. Esta variante estaba relacionada con el síndrome de Li-Fraumeni, el cual impide que una proteína actúe como freno natural al desarrollo de tumores.
Tras comunicarse con las familias afectadas, los genetistas del hospital de Rouen dieron inicio a una investigación que permitió identificar a 67 niños nacidos de este donante, de los cuales 23 portaban la mutación y 10 desarrollaron cáncer, como leucemia o linfoma no Hodgkin.
En la actualidad, los menores están bajo supervisión con exámenes clínicos como resonancias y ecografías para frenar el avance de la enfermedad a tiempo. Asimismo, los médicos recomiendan evitar las pruebas basadas en radiación, ya que se ha comprobado en estudios recientes con animales que podrían acelerar la aparición de tumores en casos genéticos como estos.

PUEDES VER: Innovación en la oftalmología: crean lentes de contacto que permitirían ver hasta con los ojos cerrados
Falta de regulación en los centros de fertilidad
Este caso ha generado preocupación en la regulación de las donaciones de esperma en Europa. Ante ello, la doctora Edwige Kasper, bióloga del hospital de Rouen, destacó la necesidad urgente de establecer un límite europeo en el número de nacimientos por donante. Sin embargo, las leyes varían ampliamente entre países: mientras que en Dinamarca se permiten hasta 15 nacimientos por donante, en España el límite es de seis hijos vivos, y en bancos privados el tope puede llegar hasta 75 inseminaciones.
Además, algunas clínicas privadas han negado información a las familias afectadas, alegando que solo ofrecen pruebas en sus propios laboratorios. Esta falta de transparencia y coordinación internacional solo llega a agravar más la situación, según Kasper, quien enfatiza que “no se trata de hacer pruebas genéticas exhaustivas a todos los donantes, pero sí de evitar la propagación masiva de enfermedades hereditarias”.
Una advertencia para la medicina reproductiva
Este caso es una llamada de atención urgente hacia las autoridades sanitarias y a los sistemas de reproducción asistida europeos. La historia de estos niños pone en evidencia la importancia de una regulación que garantice la seguridad genética de los nacimientos por inseminación artificial. Como recuerda la doctora Kasper, no es habitual que un hombre tenga decenas de hijos repartidos por todo el continente, pero el sistema actual lo permite, con consecuencias graves. La ciencia y la ética deben avanzar de la mano para proteger a las futuras generaciones.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.