Herminia Sambache Cashachi es de sangre ashaninka y a sus 39 años de edad nunca pensó que sus huayruros la llevarían a conocer la gran ciudad de Lima. Ella como todos los de su comunidad nativa "Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo”, ubicada en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco, buscan la forma salir adelante.
La comunidad se dedica al campo: a sembrar y cosechar cacao, plátano bellaco, yuca. Para ellos no existe la modernidad ni ayuda del gobierno. Como dice Herminia, son “un pueblo olvidado”. "No contamos con comunicación y vivimos lejos de la ciudad", relata. Se autogestionan con lo poco que brinda las chacras para la alimentación y educación de sus hijos. Señala que en estos territorios nativos existen traficantes de tierras , taladores de árboles y el narcotráfico.
PUEDES VER: Loreto: Fiscalía abrió investigación contra los nativos que secuestraron embarcaciones petroleras
Desde muy pequeña Herminia, conocida en su pueblo como Osheta (niña traviesa), recuerda que todos en su comunidad nunca perdieron sus costumbres ni raíces ashaninka. Los abuelos o padres les enseñaban a elaborar joyas , trabajos en arcilla, tejidos, siempre con la intención de no olvidar la cultura.
"En mi caso, mi mamá me decía que la ayudara hacer los tejidos, insertaditos con la semilla del huayruro. En esas épocas no se comercializaba como ahora las artesanía que son muy cotizadas por el turista. Tenemos aretes, collares , pulseras estas pepitas (huayruro) son obtenidas de las plantas que crecen naturalmente en la selva peruana", narró.
Entre la chacra y la artesanía comenzamos a organizarnos un grupo de mujeres de nuestra comunidad Nuevo Unidos del Tahuantinsuyo para poder vender nuestros productos y no depender siempre de nuestros esposos. Han pasado casi dos años trabajando el arte de nuestros ancestros los Ashaninka. Todo se trabaja artesanalmente a mano con productos de la zona como son las semillas huairuro, choski, yarina, semilla de pashaquilla, maderas, tejidos, huesos de aves, caracoles son los recursos naturales que nos da nuestra Madre Tierra. Tenemos llaveros desde 5 soles, aretes de hueso a 10 soles, collar de caracol a 25 soles, las pulseras de semillas de huayruro a 5 soles, collares 10 soles, etc", comentó.
Asimismo, indica que para tejer y armar los collares o tejidos de demoran tres días aproximadamente. "Gracias a la región Huánuco que nos ha invitado acá a Lima a la conferencia de prensa de la Expo Amazónica 2023 la mayor feria comercial y turística de la Amazonia para poder exhibir nuestro trabajo de artesanía y tejidos. Somos una comunidad nativa que estamos lejos de la ciudad", agrega.
Nos cuenta que fruto de su trabajo logró sacar adelante a sus hijos, yo tengo 3 hijos de 22, 21, y 9 años soy padre y madre para ellos, gracias a Dios mi hija estudia administración de empresas y mi hijo estudia maquinaria pesada la niña esta en colegio y quiere ser doctora.
“No hay que tener miedo en la vida tenemos que trazarnos metas para poder logras nuestro objetivo, las autoridades ni siquiera se acuerdan de nosotros de las comunidades nativas, ellos están muy bien acá en Lima y nosotros sufriendo por vender nuestra artesanía tenemos derecho que nuestros hijos sean profesionales”, concluyo Herminia “La Reyna de los Huayruros”
Comunicador Social especializado en Política, locales, policiales y agro nacional. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Redactor web en El Popular. Interesado en temas relacionados con la Sociología, Historia, Matemáticas, Psicología, Filosofía, películas y series.