Jóvenes de Loreto unen fuerzas para proteger lenguas indígenas
Jóvenes de la comunidad de San Antonio, en Loreto, reflexionan sobre la situación y el futuro de la lengua ikitu.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Marcha Nacional contra la inseguridad EN VIVO: gremios, artistas y colectivos protestan contra Juan José Santivañez y el gobierno
- Tragedia en Ate: encuentran sin vida a joven de 15 años que sufría amenazas de extorsionadores

Desde el año 2023, Grupo AJE, UNESCO y el Ministerio de Cultura del Perú vienen trabajando junto a los pueblos Ikitu, Kukama Kukamiria y Taushiro de la región Loreto, estrategias participativas y creativas para fortalecer la identidad y el liderazgo en sus comunidades con el fin de revitalizar sus lenguas y su cultura.
Es así que en el marco del Pacto por la Cultura al 2030 nació el proyecto “Revitalización de las Lenguas Indígenas”, ejecutado por UNESCO, con el apoyo del Ministerio de Cultura, y financiado por Grupo AJE, a través de su movimiento Amarumayu, que reconoce la necesidad urgente de proteger, revitalizar y promover estas tres lenguas originarias, hoy en riesgo de extinguirse. Además, a través de este movimiento se elabora AMAYU, una bebida 100% natural usando frutos como el aguaje, camu camu y acaí.
Destacan apoyo a tres comunidades
La intervención se enfoca en tres comunidades hablantes de estas lenguas (San Jorge, San Antonio e Intuto) que están entre las más de 20 beneficiadas por el proyecto AMAYU, que empodera económicamente a las poblaciones, mientras ayuda a preservar los bosques amazónicos.
“Este proyecto se enmarca en el esfuerzo de Grupo AJE, UNESCO y Amarumayu por promover cadenas de valor sostenible que generen un impacto ambiental y social. Nuestra misión no es solo contribuir a mantener el bosque en pie, sino mejorar la calidad de vida de las comunidades que lo hacen posible: los verdaderos guardianes del bosque”, explica Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo AJE.
Las lenguas indígenas conectan diversas generaciones de una cultura. “No son solo herramientas de comunicación, sino también transmiten la cosmovisión, relatos ancestrales, saberes sobre la naturaleza y formas de ver el mundo que enriquecen nuestra diversidad cultural. Cuando una lengua deja de existir, la cultura se erosiona, pues parte de su sabiduría y conocimientos se pierde al no poder ser nombrado o transmitido en una lengua diferente”, destaca Jose Salazar, Oficial Nacional de Cultura de UNESCO Perú, organización que cumple este 2025, 30 años en el país.

PUEDES VER: ¿Viajas a la selva? Senamhi pone fecha al inicio del invierno amazónico, con lluvias y bajas temperaturas
Reflexionan sobre el riesgo de perder su lengua
En el Perú, existe un tesoro lingüístico compuesto por 48 lenguas originarias: 4 andinas y 44 amazónicas. De ellas, 40 cuentan con alfabetos oficiales, pero 21 se encuentran en peligro de extinción, una de ellas es la lengua ikitu.
Gracias al proyecto “Revitalización de las Lenguas Indígenas” se han podido fortalecer sus capacidades para implementar y organizar el taller de lengua y cultura ikitu, liderado por Marcelo Inuma y Emma Llona, sabios de su comunidad. Para Venus, es importante seguir hablando ikitu porque esta lengua los representa como pueblo originario: “Debemos seguir valorando la cultura que nos dejaron nuestros ancestros y abuelos”.
Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.