FMI pide detener los retiros anticipados de los fondos de las AFP

El FMI sostiene que hay riesgo de viabilidad del esquema privado y propone hacer una reforma integral.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
AFP
AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitó establecer una moratoria sobre los retiros anticipados de los fondos de los afiliados a las AFP, debido a que pueden plantear la inviabilidad del esquema privado, mayores costos de financiamiento para el gobierno, menores ahorros nacionales y un desarrollo más lento de los mercados de capitales.

En el documento Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2023, Consideraciones Generales de Política para el Sistema de Pensiones, el ente internacional detalla que los retiros anticipados del sistema privado desde la pandemia, ascienden aproximadamente a la mitad del fondo administrado, equivalente al 10 por ciento del PBI.

“Debe establecerse una moratoria sobre los retiros anticipados a corto plazo. Dichos retiros deben limitarse a una enfermedad terminal y potencialmente una pequeña cantidad para vivienda, excluyendo el desempleo y otros eventos no altamente improbables. Deben existir topes para todo el sistema de pensiones, público y privado, como permitir retiros del 80 al 100 % para enfermedades terminales y retiros acumulativos únicos del 10 al 20 % para vivienda”, se lee en el documento.

Además, el FMI advierte que todo el sistema de pensiones peruano no cumple con el principal objetivo de proteger a los adultos mayores contra la pobreza en la vejez y que esto se debe, en gran parte, a la informalidad laboral y debido a que la falta de una evaluación y reforma sistémica de las pensiones ha mantenido a los sistemas público (ONP) y privado en competencia (AFP).

“En el corto plazo, los retiros anticipados no críticos deben detenerse y los pagos de suma alzada (retiro del 95.5 %) deben reemplazarse con pagos regulares de pensión. A mediano plazo, es probable que la pensión social (Pensión 65) deba ampliarse de manera neutral desde el punto de vista fiscal, como parte de una revisión del sistema de pensiones del país”, reafirma.

Luego de manifestar que el país enfrenta desafíos demográficos, que ejercerán una presión cada vez mayor sobre la sostenibilidad del sistema público de reparto, precisa que la alta informalidad del mercado laboral da como resultado bajas frecuencias de cotización a las pensiones (y, por lo tanto, bajas densidades de cotización).

Por ello, añade que el sistema de pensiones de Perú no cubre a la mayoría de la población; pues aproximadamente solo el 25 % de la fuerza laboral contribuye para una pensión.

SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de actualidad de El Popular y tenemos las últimas noticias sobre el Gobierno de Pedro Castillo, el anuncio de nuevos bonos y cubrimos acontecimientos policiales de Lima y a nivel nacional.