Ministerio Público dispuso la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia

Así lo anunció este viernes la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, a fin de evitar los delitos informáticos.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Unidad fiscal iniciará sus funciones a nivel nacional desde el próximo 15 de febrero y estará a cargo de forma administrativa y funcional de la Fiscalía de la Nación.
Unidad fiscal iniciará sus funciones a nivel nacional desde el próximo 15 de febrero y estará a cargo de forma administrativa y funcional de la Fiscalía de la Nación.Crédito: Difusión

La Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, anunció la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, a fin de brindar un tratamiento especializado en delitos informáticos y un acompañamiento técnico a los fiscales que llevan este tipo de investigaciones.

De acuerdo a Ávalos, dicha unidad fiscal iniciará sus funciones a nivel nacional desde el próximo 15 de febrero y estará a cargo de forma administrativa y funcional de la Fiscalía de la Nación.

El grupo de trabajo contra este delito estará conformada por la fiscal superior titular del Distrito Fiscal de Lima, Aurora Castillo Fuerman, y los abogados Ana Gómez Palacios y Ángel Gonzales Farfán, quienes fueron nombrados como fiscales adjuntos superiores provisionales, según la resolución publicada por el diario oficial El Peruano.

La entidad de justicia detalló que esta decisión se dio luego del informe desarrollado por la comisión encargada de evaluar la creación de una fiscalía piloto en este terreno y consideró como esencial la creación de una Unidad Especializada en Ciberdelincuencia que dependa de la Fiscalía de la Nación.

Como se sabe, la ciberdelincuencia es un fenómeno que vulnera la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas, redes y datos informáticos, así como los derechos de los usuarios.

Uno de los delitos informáticos más comunes son el 'phishing', en el que un criminal se hace pasar por alguna entidad para obtener información privada, especialmente en temas bancarios. Frente a ello, varios especialistas reiteran que los bancos e instituciones no piden datos personales como el número de clave, cuenta o algún token de seguridad a las personas.

Además de ello, existen cadenas o enlaces maliciosos que los cibernautas suelen recibir en su correo electrónico, SMS o mensajes de WhatsApp. Un claro ejemplo fue lo sucedido en plena cuarentena, donde muchas personas fueron víctimas de estafas por parte de estos sujetos, quienes se aprovechaban de la desesperación de la gente para obtener sus datos personales y sustraer dinero de sus cuentas personales.

Cargando MgId...