El hongo mortal hallado en la tumba de Tutankamón podría tener beneficios anticancerígenos para tratamientos oncológicos

El estudio muestra un avance en la farmacología basada en hongos, y se planean pruebas en animales antes de avanzar a ensayos clínicos en humanos. La investigación abre nuevas posibilidades en tratamientos naturales contra el cáncer.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El hongo mortal hallado en la tumba de Tutankamón podría tener beneficios anticancerígenos para tratamientos oncológicos.
El hongo mortal hallado en la tumba de Tutankamón podría tener beneficios anticancerígenos para tratamientos oncológicos.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

¡Una cura milenaria! Científicos de la Universidad de Pensilvania han logrado modificar el popular hongo Aspergillus flavus, creando unas poderosas moléculas anticancerígenas denominadas asperigimicinas, las cuales han pasado por múltiples evaluaciones en laboratorio, mostrando sorpresivamente efectos anticancerígenos contra la leucemia.

Anteriormente, estas esporas eran consideradas sumamente riesgosas, siendo nombradas como la "maldición del faraón" en el mundo arqueológico. El reciente estudio "Una clase de RiPP fúngicos heptacíclicos que contienen benzofuranoindolina y tienen actividades anticancerígenas" fue publicado en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology. En este artículo, te contaremos todos los detalles relevantes de esta exitosa investigación.

¿Qué hallaron en la tumba del faraón Tutankamón?

En la década de 1920, un equipo de arqueólogos encontró la tumba de Tutankamón; no obstante, tras la apertura de esta, varios de estos fallecieron repentinamente. Ante este repentino accidente, los científicos optaron por investigar a fondo y descubrieron que las antiguas esporas del hongo Aspergillus flavus podrían haber sido el culpable.

Luego, en el año 1970, otro equipo de científicos entró en la tumba del rey polaco Casimiro IV; de momento, todo iba bien; no obstante, en unas 10 o 12 semanas, el equipo habría fallecido por el mismo hongo, igual al de la tumba de Tutankamón. Finalmente, se determinó que las toxinas de esta espora provocan infecciones pulmonares graves, especialmente para personas con el sistema inmunitario débil.

El hongo maldito que asustó al mundo científico se convierte en una esperanza oncológica

Las asperigimicinas poseen la capacidad de identificar y atacar directamente a las células cancerosas. Los científicos descubrieron que, tras modificar genéticamente el hongo, se podría activar la producción de estas sustancias, mejorando su eficiencia para los tratamientos oncológicos. Durante las pruebas de ensayo, se comprobó que las asperigimicinas pudieron eliminar las células de leucemia sin dañar los tejidos sanos; esto lo posiciona como un tratamiento más efectivo y menos dañino que los actuales.

Entre otros beneficios de estas esporas identificadas, se encuentra el reconocimiento de estructuras de las células malignas, que logran desactivar desde dentro, ya que al ser péptidos cíclicos, poseen una forma estable y compacta que les permite actuar con mayor precisión.

El hongo maldito que asustó al mundo científico se convierte en una esperanza oncológica.

El hongo maldito que asustó al mundo científico se convierte en una esperanza oncológica.

De momento, el experimento se encuentra en su fase experimental; sin embargo, muestra señales positivas tras sus primeros ensayos científicos, lo que abre la posibilidad ante nuevos tratamientos originarios de organismos naturales.

¿Los hongos podrían revolucionar la farmacología?

Los especialistas han logrado identificar exitosamente los grupos de genes similares en otros hongos, lo que nos indica que aún quedan muchas opciones fúngicas por encontrar. Como siguiente paso, los científicos planean probar las asperigimicinas en animales, con la esperanza de que en un futuro se puedan realizar pruebas clínicas en humanos.

"Depende de nosotros descubrir sus secretos. Como ingenieros, nos entusiasma seguir explorando, aprendiendo de la naturaleza y utilizando ese conocimiento para diseñar mejores soluciones", afirma Qiuyue Nie, primera autora del artículo.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente