Estos son los posibles efectos ante una tormenta solar en Perú, según Minem

Se detectó una tormenta solar de un millón de kilómetros que podría alterar el clima espacial del planeta Tierra. ¿Cuáles son sus efectos? Descúbrelo aquí.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El ciclo solar tiene una periodicidad de once años.
El ciclo solar tiene una periodicidad de once años.Fuente: Difusión - Crédito: Difusión

El pasado miércoles 14 de mayo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América (NASA) detectó la presencia de una tormenta solar de aproximadamente un millón de kilómetros de diámetro, la cual podría ocasionar diversas alteraciones electromagnéticas y, por ende, influir en el clima espacial del planeta Tierra.

Tras esta impactante noticia, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) junto al Ministerio del Ambiente (MINAM) han activado las alertas y procedieron a monitorear dicho fenómeno astronómico durante cinco días, período estimado en el cual las ondas solares podrían alcanzar o rodear la Tierra.

Por su parte, el equipo de investigación de la Dirección de Geoespacio del IGP continúan evaluando los posibles efectos en la zona ecuatorial del país, siendo en este caso la Amazonía peruana, especialmente a los ambientes relacionados con la compatibilidad electromagnética y cómo podría afectar en la atmósfera superior.

¿Cómo se evaluan los efectos de la tormenta solar?

Mediante el radar ionosférico del IGP, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, junto a otros instrumentos complementarios de investigación que monitorean la radiofrecuencia, se podrán detectar los cambios en las variaciones en el campo magnético terrestre y estudiar en tiempo real las diversas alteraciones electromagnéticas generadas por este tipo de tormentas solares.

El evento mencionado, en caso de alcanzar la Tierra, proporcionará una valiosa cantidad de datos científicos para diversas instituciones nacionales e internacionales. Además, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) mantiene a la población informada sobre este fenómeno solar y otros similares, así como sus posibles repercusiones en el clima espacial del país, que ocurren con mayor frecuencia durante el pico del ciclo solar, cada once años.

Prevención ante eventos astronomicos

A lo largo de los años, la presencia de diversos fenómenos astronómicos en la Tierra ha desencadenado la aparición de auroras boreales y australes, interferencias en las comunicaciones, daños en satélites y redes eléctricas. Por ello, es importante que las instituciones climatológicas tomen las medidas necesarias para proteger a los ecosistemas y las fuentes de comunicación.

 El IGP seguirá informando a la población sobre este fenómeno.

El IGP seguirá informando a la población sobre este fenómeno.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente