Según el Ministerio de Salud (MINSA), solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes preventivos. En las mujeres, esta situación se agrava por las barreras económicas, como la dependencia financiera, que limita su acceso a los servicios de salud, y por la postergación debido a responsabilidades familiares.
Sin embargo, al no realizarle los exámenes de salud correspondientes, se corre el riesgo de contraer enfermedades degenerativas para la salud. Una de ellas es el cáncer de cuello uterino, el tipo de cáncer más común en mujeres, pero que se puede prevenir y tratar correctamente si se detecta a tiempo.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, conversamos con el doctor Jaime Torres, cirujano oncólogo de Oncosalud, quien nos comentará sobre la prevención y los avances médicos en el tratamiento de esta enfermedad.
PUEDES VER: Día Mundial del Riñón: claves para cuidar la salud renal, según especialista en nefrología
"La infección por el virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino. Este virus agrupa más de 150 tipos relacionados, algunos de los cuales provocan crecimientos conocidos como papilomas o verrugas" , resaltó el especialista.
Por otro lado, Torres detalló que este virus afecta principalmente las células que recubren la piel y las superficies mucosas de los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no llega a infectar órganos internos como el corazón o los pulmones, ni tampoco la sangre. Asimismo, informó que este se puede transmitir a través del contacto directo con la piel, siendo la actividad sexual (vaginal, anal u oral) una de las principales vías de contagio.
Entre los métodos de prevención efectivos se encuentran: la vacunación, el uso de preservativos, chequeos ginecológicos periódicos, buscar métodos anticonceptivos (como dispositivos intrauterinos u otros métodos hormonales de menor duración), entre otros.
"La vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y puede aplicarse a partir de los nueve años de edad. Es posible administrarla junto con otras vacunas sin inconvenientes", detalló.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que la vacunación contra el VPH se realice de manera rutinaria a los 11 o 12 años, siendo lo más adecuado recibirla antes de iniciar la vida sexual.
El especialista tambien indica que las personas que inician la vacunación contra el VPH entre los 15 y los 26 años deben recibir un esquema de tres dosis, distribuidas a lo largo de seis meses. Asimismo, se recomienda que toda persona de hasta 26 años que no haya completado la serie de vacunas reciba las dosis necesarias.
Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha autorizado el uso de la vacuna Gardasil 9 para hombres y mujeres entre los 9 y los 45 años. Si tienes entre 27 y 45 años, es importante conversar con tu equipo de salud sobre tus factores de riesgo para evaluar si la vacunación es adecuada para ti.
PUEDES VER: Descubre el significado de los colores de tu menstruación, según un especialista en ginecología
Las mujeres con precánceres y cánceres de cuello uterino en etapa temprana usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna más grande y crece hacia el tejido adyacente.
El especialista en oncología recomienda que la realización de estos exámenes depende de la edad y el tipo de prueba. Para las mujeres entre 21 y 29 años de edad, deben hacerse el Papanicolaou cada 3 años, siempre que los resultados sean normales. Mientras que para las mujeres entre 30 y 65 años existen tres opciones: Papanicolaou cada 3 años, prueba de VPH cada 5 años o la opción conjunta de ambos estudios cada 5 años.
Actualmente se están explorando nuevas alternativas para prevenir y tratar el cáncer de cuello uterino. Entre los métodos más innovadores y prometedores se encuentran los siguientes:
Periodista especializada en salud, belleza y vida. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular en versión digital e impreso. Interesada en temas relacionados al bienestar, moda en tendencia y cine.