Gratificación julio 2025: Esta es la fecha límite oficial para el depósito de tu dinero
Se acerca la fecha clave para la ansiada gratificación de julio, un alivio económico para miles de peruanos. Aquí te contamos la fecha oficial máxima de depósito.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Confirman la mejor noticia para trabajadores CAS: Comisión aprueba CTS, gratificación y más derechos
- Se confirmó la excelente noticia que recibirán los trabajadores peruanos luego del paro de transportistas

A menos de un mes para su depósito, la gratificación de julio se perfila como el próximo gran alivio económico para los trabajadores formales en Perú. Tras los recientes movimientos de CTS y la devolución de impuestos por parte de la Sunat, la expectativa crece ante este beneficio que, a diferencia del aún no aprobado retiro de AFP, ya tiene fecha y condiciones claras.
¿Cuál es la fecha límite para el depósito de la CTS?
Este pago, el primero del año, deberá ser depositado por las empresas a sus empleados a más tardar el martes 15 de julio. Un punto crucial a recordar es que el monto de la gratificación es, en esencia, equivalente a una remuneración mensual íntegra, es decir, el 100% del sueldo del trabajador antes de descuentos como los de AFP.
¿Cuál es el monto de gratificación que debo recibir?
El monto final puede variar significativamente según el régimen laboral al que pertenezca el empleado. Por ejemplo, mientras un trabajador en planilla completa recibe su sueldo completo como gratificación, aquellos bajo el régimen de la micro y pequeña empresa perciben la mitad de este beneficio.
Además del monto base, los trabajadores recibirán una bonificación extraordinaria. Esta bonificación corresponde al 9% adicional por el aporte a EsSalud, o un 6.75% si el trabajador está afiliado a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), sumando un extra considerable al pago final.
¿Qué pasa si no cumplo con los seis meses de trabajo que se pide?
Quienes no han cumplido el semestre completo de labores, la buena noticia es que también recibirán una parte proporcional. Se considerará una fracción del sueldo en función de los meses trabajados, siempre y cuando el empleado tenga al menos un mes de permanencia en la compañía. Es importante destacar que, para el cálculo, se considerarán los meses completos laborados, es decir, si un trabajador ingresó el 25 de abril, para la gratificación de julio solo se considerarán los meses de mayo y junio.

PUEDES VER: Telefónica se va del Perú como la peor en calidad de atención al cliente: ¿Qué terminó por sepultarla?
¿Qué pasa si no se cumple con el pago a tiempo de la gratificación?
Un ejemplo claro para entender el cálculo es el siguiente: si un trabajador percibe S/2.000 mensuales y laboró los meses de mayo y junio, se dividiría S/2.000 entre seis (S/333,33) y se multiplicaría por los dos meses trabajados (S/666,66). A este monto, se le añadiría el 9% de bonificación extraordinaria (S/59,99), dando un total de S/726,65 a percibir.
Finalmente, es crucial recordar que la gratificación no puede ser pagada en partes ni su fecha de pago postergada. El monto se calcula con base en la remuneración vigente al mes anterior al pago, en este caso, el sueldo de junio. Las empresas que incumplan con esta obligación pueden enfrentar multas significativas, que van desde 1,57 hasta 26,12 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Periodista especializada en temas de actualidad, política y policiales. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UTP con más de 3 años de experiencia. Redactora web en El Popular y presentadora de "Capturados". Interesada en temas relacionados con misterios, películas y series policiales.