Halcón y 11 gavilanes protegerán el cielo del nuevo aeropuerto Jorge Chávez

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez implementa un innovador sistema de seguridad aérea con un halcón y 11 gavilanes entrenados para prevenir incidentes con aves.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Halcón y gavilanes vigilan el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
Halcón y gavilanes vigilan el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.Crédito: Composición El Popular/Meredhit Yañacc.

El renovado Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no solo destaca por su moderna infraestructura, sino también por su enfoque innovador en seguridad aérea. Un equipo compuesto por un halcón y 11 gavilanes ha sido entrenado para patrullar el espacio aéreo del terminal, con el objetivo de prevenir colisiones entre aves y aeronaves durante las fases críticas de despegue y aterrizaje. Este método natural y respetuoso con el medio ambiente busca minimizar los riesgos asociados a la presencia de aves en las inmediaciones del aeropuerto.

Aves rapaces: guardianes del nuevo Jorge Chávez

La cetrería, práctica milenaria de adiestramiento de aves rapaces, se ha consolidado como una herramienta eficaz en la gestión de riesgos aéreos. En el caso del Jorge Chávez, se ha optado por esta técnica para garantizar la seguridad de los pasajeros y la integridad de las aeronaves, alineándose con prácticas sostenibles que reducen el impacto ambiental de las operaciones aeroportuarias.

Carol y su equipo: una estrategia natural y efectiva

Entre las aves que conforman este equipo destaca Carol, una gavilana hembra encargada de inspeccionar y capturar aves que podrían representar un peligro para las aeronaves. Su labor es crucial para evitar que otras aves ingresen a los motores de los aviones, previniendo posibles accidentes. La presencia de depredadores naturales como halcones y gavilanes genera una respuesta instintiva de huida en otras aves, manteniendo así el espacio aéreo libre de peligros.

Este enfoque no solo es efectivo, sino que también refleja un compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Al utilizar métodos naturales en lugar de tecnologías invasivas, el aeropuerto contribuye a la conservación de la fauna local y establece un precedente en la implementación de prácticas ecológicas en la aviación.

La cetrería en aeropuertos: una tendencia global

El uso de aves rapaces para el control de fauna en aeropuertos no es exclusivo del Perú. En España, por ejemplo, el aeropuerto de Madrid-Barajas emplea halcones peregrinos desde los años 60 para mantener despejado su espacio aéreo.

En Canadá, el Aeropuerto Internacional de Vancouver utiliza águilas calvas y halcones peregrinos en uno de los programas de control de fauna más completos de América del Norte. Hungría, por su parte, combina aves rapaces con perros entrenados y sistemas electrónicos en el Aeropuerto Internacional de Budapest.

Estas prácticas demuestran la eficacia y sostenibilidad de la cetrería como método de control de fauna en entornos aeroportuarios. A pesar de la disponibilidad de tecnologías avanzadas como radares y sistemas acústicos, la intervención de depredadores naturales sigue siendo una alternativa confiable y ecológica para garantizar la seguridad aérea.

Con la implementación de este sistema, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se posiciona a la vanguardia en la adopción de prácticas sostenibles y efectivas en la aviación, asegurando un entorno seguro tanto para los pasajeros como para la fauna local.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en tendencias y actualidad. Licenciada en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Certificada en SEO y Marketing Digital. Interesada en temas relacionados con tendencia, coyuntura nacional, farándula y más.

Ofertas

Lo más reciente