¿Cuál será el nombre oficial del año 2019?

En unos días, el presidente Martín Vizcarra dará a conocer el Nombre Oficial del Año 2019 que se utilizará como membrete en los próximos 12 meses.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Martín Vizcarra dará a conocer el Nombre del año 2019
Martín Vizcarra dará a conocer el Nombre del año 2019

En el Perú, es una tradición que todos los años lleven un nombre y en los próximos días, el presidente Martín Vizcarra dará a conocer el Nombre Oficial del año 2019, nomenclatura que se utilizará en los siguientes 12 meses y que se publicará mediante un Decreto Supremo en el diario El Peruano. 

Desde 1963, en los primeros días de enero, el presidente de turno asigna la nomenclatura, que es utilizada como membrete en documentos oficiales de oficinas del ámbito público, es decir, todas las oficinas que dependan del Estado y, de forma opcional, en instituciones de orden privado, esto fue decretado por el presidente Fernando Belaunde Terry en su primer gobierno. 

LEE MÁS: Martín Vizcarra: ¿en qué consiste el proyecto de ley que declara en emergencia el Ministerio Público?

¿Cuál será el nombre del año 2019? En noviembre pasado, la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas (MMPP) del Congreso propuso que el nombre oficial del 2019 sea el de "Año de lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación del feminicidio”. 

En tanto, la Defensoría del Pueblo hizo llegar otra propuesta con la campaña que tienen desde octubre #DeUnaVezPorTodas para que el 2019 sea el  "Año por la igualdad y no violencia contra niñas y mujeres".

MIRA TAMBIÉN: Pedro Chávarry pide al Congreso investigar a Martín Vizcarra por declaraciones sobre retiro de Domingo y Vela

El Decreto Supremo Nº 003-2018-PCM estableció que el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2027 sería llamado el "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”.

NOMBRES OFICIALES DE AÑOS ANTERIORES 

1963: Año de la alfabetización.

1964: Año de la enseñanza gratuita.

1965: Año del niño.

1966: Año de los vencedores del 2 de mayo.

1967: Año de Santa Rosa de Lima.

1968: Año de los Derechos Humanos.

1969: No hubo nombre.

1970: Año de los Precursores de la Independencia.

1971: Año del sesquicentenario de la Independencia Nacional.

1972: Año de los censos nacionales.

1973: Año de las 200 millas del mar territorial.

1974: Año del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho y de la convocatoria al Congreso de Panamá.

1975: No hubo nombre.

1976: Año de la producción.

1977: Año de la unión nacional.

1978: Año de la austeridad.

1979: Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico.

elpopular.pe

1980: Año de los deberes ciudadanos.

1981: Año del bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.

1982: Año de los derechos del minusválido.

1983: Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar.

1984: Año de sesquicentenario del natalicio del almirante Miguel Grau.

1985: Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión.

1986: Año del cuatricentenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima.

1987: Año del bicentenario del nacimiento de Don José Faustino Sánchez Carrión.

1988: Año de la regionalización.

1989: Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.

1990: Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi.

1991: Año de austeridad y de la planificación familiar.

1992: Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos.

1993: Año de la modernización educativa.

1994: Año de la modernización educativa y del deporte.

1995: Año de las inversiones productivas.

1996: Año de los seiscientos mil turistas.

1997: Año de la reforestación: Cien millones de árboles.

1998: No hubo nombre.

1999: Año de la actividad turística interna.

2000: Año de la lucha contra la violencia familiar.

2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional.

2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad. / Año del Centenario de Jorge Basadre Grohmann.

2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática.

2005: Año de la Infraestructura para la Integración.

2006: Año de la Consolidación Democrática.

2007: Año del Deber Ciudadano.

2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú.

2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa.

2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú.

2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo.

2012: Año de la Integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad.

2013: Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

2014: Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático.

2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.

2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau.

2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano.

2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional.

SOBRE EL AUTOR:

Revisa todas las noticias escritas por el staff de redactores de El Popular.