COVID-19: Conoce las pruebas que demuestran la evolución de la enfermedad

Los estudios científicos en esta pandemia del COVID-19, las variantes siguen latentes por su capacidad de contagio, por eso vacúnate y sigue con los protocolos. 

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Las variantes del COVID-19 tiene una alta capacidad de contagio.
Las variantes del COVID-19 tiene una alta capacidad de contagio.Fuente: GLR - Crédito: Carlos Contreras Merino

Esta pandemia del COVID-19 desde su aparición lamentablemente ha afectado 510 millones de personas en el mundo, donde no todos lograron sus superar los síntomas y fallecieron y otros se salvaron de la mortalidad de este virus. Aunque en muchos casos quienes pasaron por los efectos de esta enfermedad viene padeciendo de secuelas.

Como todos saben esta pandemia cambio desde el 2020 al mundo y durante los primeros meses los científicos pudieron determinar que el virus mutaba. Pero ahora, tras casi tres años, el avance de la evolución del virus se manifiesta en las variantes, el cual cada una tiene sus propias características y son más contagiosas que ha complicado a los sistemas sanitarios.

Aunque la secuenciación genómica tiene una importante limitación. Los científicos pueden seguir los cambios en el genoma, pero no saben automáticamente qué hace cada uno de esos cambios en el virus. Por eso te mostramos pruebas que indican que la evolución del coronavirus aún no acaba.

Tras tener un proceso evolutivo rápido podría ser más contagioso

El coronavirus sigue presente en el mundo, no ha acabado con sus variantes, una más contagiosa que la otra y ha desafiado de nuevo a los sistemas de salud porque tiene alta capacidad de propagarse. Una clara muestra fue cuando apareció la variante ómicron, que a finales del año pasado significó en varios países adoptar restricciones para evitar más infecciones.

La variante de ómicron es la más contagiosa

La ómicron no ha perdido vigencia desde que se detectó a finales del año pasado y porque ha aparecido las subvariantes y ahora sigue ganando cada vez más terreno con el sublinaje BA.2.12.1.  Hay estudios preliminares sugieren que es un 25% más transmisible que la subvariante BA.2. 

Es importante aclarar las personas vacunadas no están libre de contagiarse. Pero lo cierto es que estas dosis sí te reducen considerablemente terminar en UCI, lo que las vacunas sí hacen muy bien es reducir en gran medida el riesgo de enfermedad grave.

Todas las vacunas en el mercado están basadas en la secuencia genómica de la cepa original del virus que se propagó a finales de 2019 en Wuhan, China y donde meses después significó esta pandemia. Pero hay estudios que con estas variantes del COVID-19 ha indicado que pueden evadir muchos de los anticuerpos neutralizantes ante los efectos de este virus.

 El eventual riesgo de la variante “recombinante” Ómicron XE

Un tema que seguramente ha sido un dolor de cabeza para los científicos es la variante “recombinante XE, donde dos variantes distintas actúan en mismo organismo y sus genes se entrelaza. Si ya con una variante se debe tomar los cuidados cuando se acoplan se complica considerablemente.

Esa recombinación se estima que nació de una persona coinfectada con la variante Ómicron original y la subvariante BA.2. Según Jeremy Luban, virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, advierte que el escenario más grave sería de una variante o recombinante que hiciera que las vacunas actuales fueran en gran medida ineficaces para bloquear la enfermedad.

SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de Vida de El Popular informando sobre COVID-19, recetas, enfermedades, salud, economía, nutrición, manualidades, belleza, mascotas, psicología y más.