Deportaciones masivas no se detienen: Revelan los cuatro estados que no protegen a inmigrantes y los acusan a ICE

El recién electo presidente, Donald Trump, autorizó a ICE a realizar detenciones y deportaciones masivas de indocumentados en todo el país.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Deportaciones masivas no se detienen
Deportaciones masivas no se detienen

Desde el inicio de su mandato, Donald Trump instruyó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para llevar a cabo detenciones y deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en todo el país.

Mientras algunos gobernadores han manifestado su rechazo a esta política, otros estados ya contaban con leyes antiinmigrantes que endurecen las condiciones para los extranjeros sin estatus legal.

Estados con políticas más estrictas contra los inmigrantes

La mayoría de estas regulaciones han sido impulsadas por gobernadores republicanos, quienes previamente desafiaron a la Corte Suprema durante la administración de Joe Biden para obtener mayor control sobre la frontera, especialmente en Texas.

En 2024, cuatro estados del sur destacaron por implementar medidas restrictivas contra los inmigrantes indocumentados: Texas, Oklahoma, Louisiana y Georgia. Además de facilitar las deportaciones, algunas de estas legislaciones penalizan a los empleadores que contraten a personas sin documentación legal, dificultando aún más su permanencia en el país.

Uno de los casos más controversiales ocurrió en Georgia, donde el endurecimiento de la política migratoria se dio tras el asesinato de Laken Riley, una estudiante de enfermería de 22 años, en la Universidad de Georgia. El presunto responsable, José Antonio Ibarra, es un ciudadano venezolano sin estatus legal, lo que impulsó al estado a tomar medidas más drásticas.

Leyes antiinmigrantes en cada estado

  • Texas: La Ley SB4, promulgada por el gobernador Greg Abbott, entró en vigor en marzo de 2024 tras la aprobación del Tribunal Supremo. Esta norma permite la deportación inmediata de inmigrantes que crucen la frontera desde México y, en algunos casos, impone penas de hasta 20 años de prisión.
  • Oklahoma: Desde julio de 2024, la Ley HB4156 prohíbe la contratación de inmigrantes indocumentados y sanciona a las empresas que no cumplan con la normativa. Aunque no contempla penas de cárcel, sí permite multar a los migrantes bajo la categoría de “ocupación inadmisible”.
  • Louisiana: Actualmente, el estado está en proceso de aprobar una ley similar. La propuesta ya fue aprobada en el Senado y espera su debate en la Cámara de Representantes. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad fronteriza y facilitar deportaciones masivas.
  • Georgia: La Ley HB 1105, impulsada por el gobernador Brian Kemp, otorga mayores facultades a la policía para detener a inmigrantes y exige a las autoridades locales verificar su estatus migratorio con agencias federales. Esta medida fue promovida tras el asesinato de Laken Riley, lo que generó un fuerte debate sobre la seguridad y la inmigración ilegal.

Las políticas migratorias en estos estados han generado una profunda división en el país, con gobernadores que respaldan la postura del gobierno federal y otros que buscan frenar estas medidas, alegando que vulneran derechos humanos y afectan a la economía local.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura, etc.

Últimas noticias

VER MÁS