México se convierte en el primer país de América Latina en autorizar la vacuna Pfizer

El primer desembarque de 250 mil dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech llegaría a México en la tercera semana de diciembre 2020.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Enfermera muestra una dosis de la vacuna Pfizer en el primer día de la inmunización masiva en Reino Unido.
Enfermera muestra una dosis de la vacuna Pfizer en el primer día de la inmunización masiva en Reino Unido.Fuente: Reuters

El Gobierno de México anunció el viernes 11 de diciembre la aprobación de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech para inmunizar a sus ciudadanos del coronavirus. De esta manera, se convierte en el primer país de Latinoamérica en usar este medicamento, la misma que usará Perú.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó en un comunicado la autorización “para uso de emergencia” de la vacuna de Pfizer-BioNTech, después de evaluar la documentación emitida por las farmacéuticas y tras la aprobación unánime de los miembros del Comité de Moléculas Nuevas.

El primer desembarque de 250 mil dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech llegaría a México en la tercera semana de diciembre. “Si todo marcha como se ha planteado y como lo hemos venido platicando con Pfizer, tendremos las vacunas en los penúltimos o los últimos días de la tercera semana de diciembre”, indicó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell en rueda de prensa.

La primera jornada de vacunación se extenderá hasta febrero y la logística para la distribución del producto estará a cargo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, las autoridades mexicanas no precisaron cómo resolverán los requerimientos de un costoso sistema de congelación que se necesitan para la conservación de las dosis.

En tanto el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ya adelantó que la vacuna sería universal, gratuita y de fácil acceso para la población, siendo la prioridad el personal sanitario.

El mandatario mexicano sugirió a las empresas que se encarguen de vacunar a sus trabajadores como “una contribución solidaria”, pero insistió que la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud es del Estado mexicano.

México ha destinado 20 mil millones de pesos (mil millones de dólares) y ha contratado más de 34 millones de dosis del fármaco de Pfizer, la misma que cuesta cinco veces que las vacunas desarrolladas por AstraZeneca y Oxford.

Las autoridades mexicanas precisaron que hay cláusulas de confidencialidad que impiden dar detalles del convenio firmado con Pfizer. Sin embargo, el precio fijado por la compañía farmacéutica ronda los 40 dólares por paciente inmunizado, es decir, tras recibir dos dosis.