¿Quién apagó la luz? Las 5 razones del fracaso de Alianza Lima

Zozobra y oscuridad se apoderan de Matute en estos tiempos tras la debacle de Alianza Lima en la final de la Liga 1.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El apagón en Matute no solo refleja el fracaso deportivo, va más allá de lo futbolístico.
El apagón en Matute no solo refleja el fracaso deportivo, va más allá de lo futbolístico.Fuente: Composición El Popular. - Crédito: Foto: Antonio Melgarejo/GLR.

¿Quién apagó la luz en Matute? Es la pregunta que surge en estos días buscando sanción para el responsable –o quien dio la orden– de apagar las luminarias en el Estadio Alejandro Villanueva tras la final de la Liga 1, pero, ¿quién en verdad apagó las luces de Alianza Lima, en el equipo, en el juego, en la institución?

En las siguientes líneas buscamos adentrar el problema de raíz y ver los factores que conllevaron a Alianza Lima para tener una presentación desconcertada que acabó con la era del bicampeón y que conllevó al apagón futbolístico e institucional.

1. Mal manejo y gestión

El Fondo Blanquiazul, al estar delante de la toma de decisiones del Club Alianza Lima, es uno de los principales responsables por el mal manejo en gestión y composición de la parte deportiva en la temporada. Esto no omite a los que ya no están en la mesa de mando.

2. Mal armado del plantel

Alianza Lima necesitaba ocupar puestos con urgencia por las carencias que tenía, al punto de que en una parte del campeonato no tenía más variantes en algunos sectores (laterales, solo un ejemplo. Barcos, que no era titular en la primera parte del año, tuvo que serlo como imposición porque no había más), y se empeñaron en contratar a las 'figuritas' que al final no dieron ni un rédito. Sobrestimaron el 'presupuesto millonario' –que se jacta tener– y nunca vieron la realidad. Tal es así que la final lo reflejó: improvisación en el partido más importante. Fue culpa de Larriera (el armado), pero el trasfondo indica que la gerencia deportiva no fue eficaz.

3. Liderazgo del cuerpo técnico

Desde Carlos Bustos, pasando por Guillermo Salas y terminando en Mauricio Larriera, ninguno de esos tres cuerpos técnicos logró consolidarse o estar afianzado, ser el gran cuerpo técnico que vislumbre –o convenza– al plantel de futbolistas de un estilo de juego.

4. Altos sueldos y rendimientos decaídos

Alianza Lima logró el Torneo Apertura siendo de más a menos, como lo fue en todo el año, pero sin convencer un estilo e idea de juego. Y hubo jugadores que, en ese esa regresión del plantel, no estuvieron a la altura de las circunstancias y mostraron un performance mermado. Al parecer, en Alianza se paga 'capricho' por poco rendimiento, algo no anda bien.

5. Mucho show, poco fútbol

Y, por el último, en Alianza Lima confundieron el significado de lo que es un club de fútbol: jugar al fútbol, bajo un esquema ordenado y protagonista, como les demanda a todos los equipos llamados grandes. Pero no, en La Victoria priorizó el show –muy bueno, para resaltar– y pasó a un segundo plano el juego, la importancia de ganar en base a un trabajo consistente, lo que desembocó en un pecado futbolístico que a las finales son las muestras de la imagen que se dio en el último partido del año.

elpopular.pe

Será el 2024 un año difícil para Alianza Lima, presionado a ganar todo lo que tenga en el camino, a sabiendas de que la Copa Libertadores es como chocar con un iceberg para todo equipo peruano, pero si no se corrige desde la parte de arriba hacia abajo, si no se reestructura y se endereza el timón del barco rumbo a tierra firme, las luces de Matute seguirán apagadas y no habrá quien las encienda.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en deportes y con interés en el de guerra. Licenciado en la Universidad Tecnológica del Perú. Redactor senior en El Popular, con capacidades en diseño y edición. Interesado en temas de política, ambiental y cultural.

Ofertas

Lo más reciente