El Señor de los Milagros y su relación con el fútbol peruano: "A ti venimos"

La blanquimorada que luce Alianza nació en 1971. Costas cargó al Cristo Morado y Gareca visitaba Las Nazarenas.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Conoce la relación de fe del fútbol peruano al Cristo de Pachacamilla.
Conoce la relación de fe del fútbol peruano al Cristo de Pachacamilla.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

Octubre, mes del Señor de los Milagros que va acompañado de esa fragancia a sahumerio y del delicioso olor de los anticuchos, los picarones y del turrón de Doña Pepa, está muy ligado también a nuestro fútbol y forma parte de nuestra cultura.

Le contamos acerca de esta tradición de nuestro fútbol ligada al Cristo de Pachacamilla que lleva ya medio siglo.

LA BLANQUIMORADA

Era octubre de 1971 y el cuadro victoriano no tenía camisetas para jugar contra Sporting Cristal, ya que las casaquillas de esa época, que eran de hilo y grueso, no secaban. Fue ahí que al utilero José Carrión Meigg, conocido como el Chino Pepe, cargador del Señor de los Milagros, se le ocurrió hacer camisetas con la telas moradas que se usaban para confeccionar los hábitos.

La nueva camiseta enojó al directivo Alfonso de Souza Ferreyra. Alianza estrenó la blanquimorada el 3 de octubre con un triunfo (2-0) sobre Sporting Cristal con goles de César Cueto y Teófilo Cubillas.  Desde esa fecha, cada mes de octubre Alianza se viste de morado.

COSTAS DEVOTO

En 2003, Gustavo Costas llegó al Perú para dirigir Alianza Lima y quedó impresionado por la devoción al Señor de los Milagros convirtiéndose en devoto. En 2010, la cuadrilla 17 de la Hermandad del Cristo Morado nombró miembro honorario al  técnico argentino, quien cargó las andas de la sagrada imagen.

“Empecé en 2003 como entrenador de Alianza, porque la gente del club es muy devota. El equipo y todos los trabajadores del club participan de la procesión y pasean la imagen por toda la ciudad. Es más, el homenaje dura todo el mes”, dijo Costas al portal de El Gráfico.

Antes de cada partido, el hoy entrenador de Bolivia, besa una medallita del Señor de los Milagros y cuando dirigió a Al-Fayha de Arabia Saudita (2017-2018) su ritual incomodó a la dirigencia. “Los príncipes sabían de mis ritos y me lo dejaron claro: podía hacerlo en el vestuario, pero no en público. Tenía que llevar la medalla en el bolsillo, no exhibirla ni besarla”, indicó.

LA FE DE GARECA

El haber dirigido a la selección peruana le permitió a Ricardo Gareca arraigarse a nuestras costumbres, tradiciones y también su admiración al Señor de los Milagros.

Antes de los partidos por el repechaje para el Mundial de Rusia, el Tigre junto a su cuerpo técnico visitó Las Nazarenas para rezarle al Cristo Morado. Y antes de partir a la Copa del Mundo también se encomendó a la sagrada imagen. “He venido a despedirme del Señor”, dijo Gareca en aquella ocasión.

NUNCA EN OCTUBRE

Alianza Lima nunca campeonó en octubre, el mes del Señor de los Milagros, debido a que los campeonatos normalmente terminan entre noviembre y diciembre. Pero uno de los cotejos memorables en el mes morado fue el 19 de octubre de 1997 cuando los victorianos vencieron dramáticamente a Sporting Cristal 3-2. Dicho resultado sería clave para ganar el Torneo Clausura y proclamarse campeón nacional, después de 18 años, tras repetir el éxito del Apertura.

NUNES SORPRENDIDO

Universitario de Deportes, el eterno rival de Alianza Lima, no es ajeno al Señor de los Milagros. En octubre y desde 1999, cuando Alfredo González fue presidente, se le rinde homenaje.

Jorge Amado Nunes, ex jugador crema, contó una vez la experiencia que vivió en su primer clásico que jugó en Matute. “Los jugadores de Alianza se demoraban en salir a la cancha y me fijé que era porque, uno por uno, le rezaban fervorosamente a la imagen del Señor de los Milagros”, comentó el Cenizo.

SOBRE EL AUTOR: