¿Qué es el uranio enriquecido? El MOTIVO por el cual estalló la GUERRA entre Irán e Israel
Irán posee las mayores reservas de uranio enriquecido del mundo, lo que ha despertado preocupaciones sobre su programa atómico y el manejo ante este material sensible.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- ¿Podrían ordenar un reclutamiento militar? AUMENTAN los temores de estadounidenses tras bombardeos de Trump hacia Irán
- Estados Unidos lanza operación contra instalaciones nucleares de Irán: la crisis aumenta

Tras el reciente ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán, el sábado pasado, se han generado un sinfín de incertidumbres ante un componente químico que es clave para la producción de energía, combustible, pero también para la creación de armas nucleares. Se trata del uranio enriquecido, del cual, curiosamente, Irán es el país que cuenta con las mayores reservas en el mundo.
En este artículo, te contaremos los principales motivos por los que Israel dio el primer "ataque preventivo" contra Irán, las implicaciones que podría tener para la estabilidad de Oriente Medio y cuáles son las utilidades del uranio enriquecido.
¿Qué es el uranio enriquecido?
El uranio es uno de los elementos más cuantiosos del planeta y forma parte del grupo de los actínidos, que son conocidos por su fuerte emisión radioactiva. Esto significa que los núcleos atómicos presentan cierta inestabilidad, llegando a desintegrarse espontáneamente, liberando finalmente la energía que este posee. Gracias a esta propiedad, el uranio es una de las fuentes importantes para la función de los reactores nucleares.
No obstante, para alcanzar su máximo potencial de energía y realizar una correcta función en los reactores, el uranio debe pasar por un proceso de enriquecimiento, el cual cambia la proporción de sus isótopos, que son átomos de un mismo elemento que comparten las mismas propiedades químicas, pero su masa y comportamiento físico son diferentes.
Según información del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), hay tres tipos de isótopos naturales de uranio: el 234 (U-234), el 235 (U-235) y el 238 (U-238). De estos, solo el U-235 representa un total del 0,72% de las reservas naturales de la Tierra; sin embargo, el U-235 es el que se utiliza para la producción de combustible nuclear.

¿Qué es el uranio enriquecido?: el motivo por el cual estalló la guerra entre Irán e Israel.
Por lo que el enriquecimiento de uranio aumenta la dimensión del U-235 desde su nivel natural hasta conseguir concentraciones superiores al 90%. Dicho proceso comienza transformando el uranio en hexafluoruro de uranio, un gas que, al pasar por centrifugadoras químicas, separa los isótopos: el más pesado (U-238) queda en los bordes y el más ligero (U-235) al centro. Tras repetir esta operación varias veces, se obtiene gas con mayor pureza de U-235, que finalmente se transforma en dióxido de uranio para usarlo como combustible.
Si la concentración de U-235 llega a superar el 20%, se denomina uranio muy enriquecido (UME), el cual finalmente es utilizado en armas nucleares, reactores de investigación y propulsión naval. Si es menor al 20%, se trata de uranio poco enriquecido (UPE).
No obstante, la mayoría de los reactores nucleares civiles están destinados a la generación de electricidad, donde se utiliza UPE con una dimensión inferior al 5%. Pero, para la fabricación de armas nucleares se necesita una composición total del 90% de U-235.
Irán y el uranio enriquecido: un punto clave en la tensión nuclear global
El país oriental ha sido señalado por múltiples naciones por almacenar uranio enriquecido con niveles superiores a los necesarios para uso civil (electricidad o combustible). Esta acusación ha generado cierta incertidumbre sobre qué hay detrás de su programa atómico.
Todo comenzó en el año 2003, cuando se conoció que Irán tenía instalaciones nucleares no declaradas ante los organismos nacionales. Ante este hallazgo, el país fue sancionado ante el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), donde 190 países firmaron para impedir la expansión de armas nucleares e instaron a una promoción del uso pacífico de la energía atómica.
En respuesta a las acusaciones, en 2015 se realizó el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), un acuerdo pacífico entre Irán, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania. Con el fin de limitar el programa nuclear iraní, en el PAIC se indica que Irán solo puede conservar un mínimo de 300 kilogramos de uranio enriquecido al 3,67%, la cantidad necesaria para uso civil, más no para la fabricación de armas.
Sin embargo, durante estas semanas, el director general de la OIEA, Rafael Grossi, emitió una resolución donde se acusa a Irán de no cumplir con el pacto establecido, pues se ha detectado la existencia de tres centros de enriquecimiento no declarados, donde existen reservas de uranio al 60%, superando los 400 kilogramos, la cantidad suficiente para construir hasta diez bombas nucleares.
Por otro lado, Grossi calificó de “profundamente preocupante” el ataque de Israel a las instalaciones nucleares de Irán, alertando que podría generar emisiones radiactivas con graves consecuencias para la población y el medio ambiente.
¿Qué hay detrás de los ataques de Israel hacia las instalaciones nucleares de Irán?
Los ataques de Israel no llegan de manera espontánea. Durante años, el país ha señalado al programa nuclear iraní como una amenaza directa hacia su seguridad nacional. A pesar de las negociaciones internacionales que regulan el enriquecimiento de uranio y su garantía hacia un uso exclusivamente para fines civiles, Israel considera que Irán sigue acercándose a la capacidad de desarrollar armas nucleares.

Irán y el uranio enriquecido: un punto clave en la tensión nuclear global.
Así, este "ataque preventivo" tendría como objetivo principal frenar el progreso de Irán en esta área, evitando que alcance un punto de no retorno para convertirse en una potencia nuclear. A ello se le suman informes de inteligencia que indican que el uranio enriquecido podría convertirse en un arma clave para otros actores no estatales aliados a Irán en la región, lo que aumenta la preocupación de Israel y de la comunidad internacional.
En un contexto preocupante, estas acciones no solo marcan una situación crítica para la política de Oriente Medio, donde también se ha involucrado Estados Unidos en apoyo a Israel, sino que nos plantean una pregunta clave para el futuro: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar Israel y otras potencias para garantizar que Irán no cruce la línea nuclear?
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.