¿La Tierra bajo ataque solar?: la NASA detecta anomalía magnética que podría impactar contra el planeta
Investigaciones indican que se desplaza lentamente y se ha dividido en dos núcleos. La NASA utiliza modelos matemáticos para simular su comportamiento y anticipar riesgos para los equipos espaciales.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Dentro de lo más profundo de la Tierra existen fenómenos que aún no tienen una explicación certera por parte de la ciencia. Uno de ellos se ha manifestado al sur del océano Atlántico, donde el campo magnético de nuestro planeta ha mostrado debilidad, lo que ha generado preocupación en la comunidad científica.
Se trata de la Anomalía del Atlántico Sur (ASS); esta zona se extiende entre Sudamérica y el Atlántico Sur, representando un peligro directo para la tecnología espacial, la cual depende de un campo magnético estable para operar de manera segura. ¿Qué acciones tomarán para evitar los riesgos?
Anteriormente, el lugar había sido estudiado por la NASA, pues se caracteriza por una reducción significativa de la intensidad del campo magnético terrestre. Esto permite que las partículas solares, que son altamente energéticas, penetren mucho más cerca de la superficie del planeta. No obstante, este fenómeno pone en riesgo el funcionamiento de satélites, telescopios y otros dispositivos electrónicos en órbita, provocando daños irreparables.
Un fenómeno en constante transformación
Una de las principales causas de la Anomalía del Atlántico Sur está ubicada en el núcleo externo de la Tierra, donde metales fundidos se mueven y se genera el campo magnético global. Sin embargo, expertos han señalado dos factores que provocan la debilidad de esta región: la inclinación del eje magnético terrestre y una estructura profunda conocida como la Provincia Africana de Gran Baja Velocidad de Cizallamiento, una masa densa que altera el flujo del núcleo terrestre e inquieta la estabilidad del campo magnético.
Investigaciones recientes indican que este fenómeno continúa desplazándose lentamente hacia el noroeste y que, desde hace unos cinco años, se ha llegado a dividir en dos núcleos distintos. Este comportamiento ya ha generado complicaciones sobre las proyecciones en su evolución geomagnética, lo que dificulta la protección de los sistemas tecnológicos ubicados en el espacio.

Un fenómeno en constante transformación.
Para una mayor solución ante los efectos de esta anomalía, la NASA ha optado por una combinación de datos satelitales y modelos matemáticos avanzados como el IGRF (International Geomagnetic Reference Field), los cuales permiten simular el comportamiento del campo magnético terrestre y, de esta manera, anticipar los posibles riesgos para los equipos que se encuentren en la órbita.

PUEDES VER: Confirmado | un asteroide de más de 15 metros pasará cerca de la Tierra, según astrónomos
Tecnología vulnerable, un problema creciente en el mundo espacial
La existencia de la Anomalía del Atlántico Sur (ASS) ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura espacial ante cambios naturales del planeta. Por otro lado, los satélites que atraviesan esta zona podrían experimentar grandes pérdidas de datos, interrumpciones en las comunicaciones espaciales e incluso fallas en los sistemas de navegación. De hecho, en misiones como la del Telescopio Espacial Hubble, deben desconectar temporalmente sus instrumentos científicos al atravesar esta región para evitar daños mayores.
La anomalía también genera interrogantes sobre el futuro del campo magnético terrestre. Algunos investigadores sugieren que podría tratarse de una señal temprana ante un posible cambio de polos magnéticos, un proceso que sucede cada cientos de miles de años y que podría tener consecuencias graves a nivel mundial.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.