Estudio sorprendente: moscas comparten el 75% de genes relacionados con la adicción a la cocaína

Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience revela que las moscas de fruta comparten el 75% de los genes relacionados con la adicción a la cocaína en humanos.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Una solución eficiente contra la adicción.
Una solución eficiente contra la adicción.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

En un novedoso estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience se ha demostrado cómo las moscas, especialmente las de fruta (Drosophila melanogaster), ayudan a una mejor comprensión sobre la biología detrás de la adicción a la cocaína. ¿Qué encontraron?

Particularmente, estos inusuales insectos no han mostrado una atracción hacia estupefacientes; sin embargo, en esta investigación se demostró que comparten con los seres humanos el 75% de los genes vinculados al consumo de sustancias. Este dato los ha posicionado como un modelo ideal para la investigación genética de las adicciones.

El rechazo evolutivo que contribuye a la investigación

El estudio también reveló que las moscas de fruta no consumen cocaína de manera natural, ya que en sus sentidos esta es percibida como una toxina. Por otro lado, la cocaína activa de manera automática un sabor amargo que está ubicado en sus patas delanteras, especialmente en los segmentos tarsales.

Esto les permite evitar la droga antes del consumo. En las pruebas de laboratorio, se les ofreció escoger entre una opción dulce y otra con cocaína; estas optaron de manera inmediata por la opción sin droga, cuando anteriormente ya habían sido expuestas a ello.

Las moscas de fruta comparten el 75% de los genes relacionados con la adicción a la cocaína en humanos.

Las moscas de fruta comparten el 75% de los genes relacionados con la adicción a la cocaína en humanos.

Tras este sorpresivo rechazo natural, ha resultado de utilidad para la comunidad científica. Al silenciar genéticamente los receptores amargos, las moscas empezaron a preferir rápidamente la opción de la cocaína, lo que mostró un comportamiento similar al que experimentan los seres humanos. Se registraron síntomas como la hiperactividad a dosis bajas y un deterioro motor a las dosis altas.

Una solución eficiente contra la adicción

El valor científico que se ha obtenido de las moscas de fruta se basa en la facilidad para ser manipuladas genéticamente, gracias a su rápida reproducción y a una gran coincidencia genética con los seres humanos, específicamente en patrones de comportamiento. Esto permite identificar de forma acelerada los genes involucrados en la adicción y entender cómo ciertos estímulos generan preferencia o rechazo por otras sustancias adictivas.

Según los científicos de la Universidad de Utah, este nuevo modelo (las moscas) brinda múltiples posibilidades para reconocer dianas terapéuticas, es decir, genes específicos que podrían ser regulados con medicamentos para prevenir o tratar la adicción en humanos. “Nos ayuda a ir más rápido en identificar genes de riesgo y comprender mejor los mecanismos que guían la elección de la cocaína”, explicó el investigador Adrian Rothenfluh.

A nivel mundial, el consumo de cocaína y otros estupefacientes es considerado un problema creciente en la salud pública; sin embargo, estas moscas representan una breve esperanza en la búsqueda de soluciones efectivas y saludables.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente