FAP rompe su silencio y revela nuevos detalles sobre la muerte de Ashley Vargas y el posible origen del accidente
El comandante general de la FAP, Carlos Chávez, reveló que el avión KT-1P impactó al mar a 380 km/h y apenas a 750 pies de altura, lo que contribuyó a la desintegración del fuselaje.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Buzo rompe su silencio y revela cómo encontró el cuerpo de la piloto Ashley Vargas
- El EMOTIVO testimonio militar de Ashley Vargas: "Servir a MI PATRIA significa dar todo de mí"

El pasado 5 de junio se confirmó por parte de la Marina de Guerra el hallazgo del cuerpo de la alférez Ashley Vargas, la joven piloto desaparecida tras un vuelo de entrenamiento el último 20 de mayo sobre el mar de Paracas. Días después, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) rompió el silencio y brindó detalles que revelan la magnitud del accidente. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
Las pistas técnicas revelan la velocidad del impacto y posibles errores, según postura de la FAP
Según lo indicado por el comandante general Carlos Chávez Cateriano en una entrevista con Canal N, la velocidad del avión al momento del accidente habría sido también la velocidad de impacto contra el mar, lo que explicaría la desintegración total del fuselaje. Esta y otras revelaciones fueron posibles gracias al sistema de geolocalización de la aeronave, el cual enviaba datos electrónicos cada 30 segundos.
Uno de los puntos más cuestionados es la falta de activación del transmisor de emergencia personal que la alférez debía llevar en el bolsillo. Este dispositivo, conocido como "personal vicon", nunca fue encendido, lo que dificultó seriamente las labores de búsqueda durante varios días.
En la misma línea, detalló que el avión KT-1P volaba a una velocidad de 380 km/h y a una altitud de apenas 750 pies cuando desapareció de los radares, una condición que agravó las consecuencias del impacto y redujo las posibilidades de supervivencia.
El estado del asiento de eyección y las dudas sobre una posible falla
Mientras surgen teorías sobre una presunta falla mecánica, la Fuerza Aérea ha rechazado con firmeza cualquier especulación sobre un desperfecto en el asiento de eyección. Cateriano aseguró que el sistema estaba completamente operativo y contaba con todos los mantenimientos al día.
El asiento poseía paracaídas, kit de supervivencia, flotadores y los pirocartuchos con vigencia hasta diciembre de 2025. También se detalló que la próxima inspección mayor sería recién en 2034, descartando cualquier vencimiento.
Periodista especializado en actualidad, vida y deportes. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular. Interesado en temas relacionados como economía, coyuntura nacional e internacional, trucos caseros y educación.