Hallan “otro Machu Picchu” en la selva peruana: más de 100 edificaciones chachapoyas en el Gran Pajatén

Un equipo de arqueólogos ha descubierto 104 nuevas estructuras de la cultura Chachapoyas en el complejo del Gran Pajatén, Perú, usando tecnología LiDAR para su identificación.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El Gran Pajatén, en la selva peruana, revela 104 edificaciones chachapoyas ocultas por siglos.
El Gran Pajatén, en la selva peruana, revela 104 edificaciones chachapoyas ocultas por siglos.Fuente: World Monuments Fund

Un equipo de arqueólogos ha identificado 104 estructuras asociadas a la cultura Chachapoyas en el complejo arqueológico del Gran Pajatén, ubicado en la selva de San Martín, Perú. El hallazgo, anunciado por la organización World Monuments Fund (WMF), se considera el descubrimiento arqueológico más significativo en la zona en los últimos 45 años.

Descubren 104 estructuras chachapoyas con tecnología LiDAR

La detección de estas estructuras se logró mediante el uso de tecnología avanzada, en especial el LiDAR, que permite explorar debajo del denso bosque amazónico a través de sensores. Esta técnica permitió identificar edificaciones que habían permanecido ocultas por la vegetación durante siglos.

El arqueólogo Aldo Bolaños, director del proyecto, confirmó que se han identificado 104 estructuras, en contraste con las 26 descubiertas en 1966 por el arquitecto Víctor Pimentel. “Es una extensión cercana a la de Machu Picchu”, comentó para la Agencia Andina.

Importancia histórica y conservación

El Gran Pajatén, declarado Patrimonio Mundial Mixto por la UNESCO, se encuentra dentro del Parque Nacional del Río Abiseo. Este reconocimiento subraya su valor excepcional tanto en biodiversidad como en patrimonio cultural.

Juan Pablo de la Puente, director de WMF en Perú, destacó que este descubrimiento “amplía radicalmente nuestra comprensión del Gran Pajatén y plantea nuevas preguntas sobre el papel del sitio en el mundo de los Chachapoyas”.

Las condiciones climáticas adversas han afectado algunas de las estructuras existentes, poniendo en riesgo su integridad. Bolaños señaló que “la estructura número 1 se encontraba en peligro, pues los muros decorados con grecas de su parte superior se venían abajo por los árboles y las lluvias”.

Ingenioso sistema de drenaje chachapoya

Ricardo Morales, encargado de la conservación del proyecto, enfatizó la importancia de aprender de las técnicas utilizadas por los antiguos Chachapoyas. Estos implementaron un sistema de drenaje que dirigía el agua de los riachuelos hacia la parte baja del río Montecristo. “Se requiere de una planificación metodológica que esté vinculada a las características de los materiales y de las técnicas constructivas del lugar, especialmente en lo que corresponde a los relieves”, señaló.

Aunque la vegetación arbórea ofrece cierta protección a las estructuras, sus raíces también representan una amenaza, ya que con el tiempo pueden mover y levantar las edificaciones. Actualmente, parte de la labor de preservación incluye desmontar algunos muros para su reconstrucción con materiales locales, “para volverlo a levantar en las mismas condiciones en la que estaba”, explicó Morales.

Con el objetivo de acercar al público la riqueza y el conocimiento derivados del reciente hallazgo en el Gran Pajatén, se ha organizado una muestra en el Museo de Arte de Lima (Mali), que incluye una experiencia inmersiva mediante tecnología de realidad virtual, permitiendo a los asistentes explorar el sitio como si estuvieran allí. Además, la exhibición se complementa con un documental que narra las vivencias del equipo de investigación.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista licenciada de la Universidad Tecnológica del Perú. Más de 5 años de experiencia en redacción SEO y estrategias para redes sociales. Interesada en temas sociales y de entretenimiento. Apasionada por la lectura y música.

Ofertas

Lo más reciente