¿Violencia contra la mujer? Conoce los rasgos que pueden ayudarte a identificar a un potencial agresor

Según cifras del Informe del INEI 2020, en el Perú, de cada 10 mujeres, 5 fueron víctimas de violencia familiar ejercida alguna vez por el esposo o conviviente.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El 54,8% de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero.
El 54,8% de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero.

La violencia de género es un grave problema social y de salud pública que afecta, especialmente, a las mujeres y niñas a nivel mundial. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar. Actualmente la violencia de género es una situación en la cual las mujeres son sometidas a maltratos que pueden ser tanto físicos como psicológicos, hasta inclusive sexuales, por el solo hecho de ser mujeres.

“Por lo general, las ejercen personas que tienen o tuvieron algún tipo de relación sentimental, es decir, parejas o exparejas cuya intención es motivada por la necesidad de dominio o imposición sobre ellas. No es ocasional, dado que el agresor lo ejerce a través del tiempo, logrando condicionar el comportamiento de las damas, las cuales, en muchos casos, lo normalizan”, indicó Leonardo Fuente, docente de la Escuela de Posgrado Wiener.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020, el 54,8% de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero. Asimismo, el informe señala, que el tipo de agresión con mayor proporción es la violencia psicológica y/o verbal (50,1%), seguida de la violencia física experimentada alguna vez, equivalente al 27,1% de mujeres.

Ante esta realidad, resulta importante concientizar e informar a la sociedad, de la mano de especialistas, sobre esta problemática, a fin de crear una cultura de prevención a nivel nacional, especialmente, para las personas que sufren algún tipo de violencia. Por ejemplo, para identificar a un agresor, Leonardo Fuente, menciona los rasgos más comunes que presentan en su vida cotidiana:

  • Manipuladores
  • Se victimizan, haciendo referencia a su niñez
  • Controladores
  • Desconfiados
  • Egoístas
  • Violentos
  • Celosos (la mayor parte de las veces sin motivo)
  • Arrogantes
  • No aceptan su responsabilidad, siempre culpan o buscan excusas
  • Mienten permanentemente
  • Promiscuos
  • Tendencia al consumo de alcohol y en algunos casos drogas.

“Un sujeto violento puede llegar al extremo de agredir a su pareja y a sus hijos, sentándolos desnudos en la puerta de la casa, generando dolor y humillación a todos los integrantes de su familia” advierte el especialista.

Por ello, es fundamental que una mujer tome la determinación de denunciar y separarse del agresor lo más antes posible, ya que, en ocasiones, el sujeto puede intentar manipular a la víctima diciendo que cambiará su comportamiento o se suicidará, cuando en realidad no siente ningún tipo de remordimiento o culpa.

Para evitar este tipo de situaciones, es importante que el estado refuerce las estrategias para el manejo de esta problemática social por parte de las víctimas, desde los centros educativos hasta las campañas de concientización. Una gran paso para erradicar la violencia de género es brindando información referida a los pasos a seguir para denunciar a un agresor. De esta manera, la víctima se hará respetar y alzará su voz, denunciando inmediatamente en los centros respectivos como las DEMUNAS, PNP, iglesias y de ser posible los medios de comunicación.

SOBRE EL AUTOR:

Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.