Plaza de Armas de Arequipa: ¿Cuáles son las 5 curiosidades que todo visitante debe conocer?

¿Es cierto que las iglesias que rodean la plaza estaban conectadas por un túnel? ¿Qué representa la imagen encima de la fuente? Conoce los detalles de la Plaza de Armas de Arequipa.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Mira los aspectos más curiosos de la Plaza de Armas de Arequipa.
Mira los aspectos más curiosos de la Plaza de Armas de Arequipa.Fuente: Wilder Pari / URPI-LR - Crédito: Wilder Pari / URPI-LR

El arquitecto y exgerente del Centro Histórico de Arequipa, William Palomino, dio a conocer cinco datos de la plaza de Armas, que forma parte del centro histórico, conjunto declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2001.

A continuación te damos a conocer cuáles son las 5 curiosidades que todo ciudadano debe conocer de la famosa Plaza de Armas en la región de Arequipa.

Un pregonero

Un aspecto que no escapa a la vista de los visitantes es la estatuilla encima de la fuente, el llamado tuturutu. Esta imagen sigue siendo un enigma: para algunos es un ángel sin alas y para otros un soldado.

"En el 2018 hemos hecho una obra de conservación y no había evidencia de que tuviera alas. Es básicamente un personaje de estos que anunciaban y daban los pregones (pregonero)", explica Palomino. Añade que el tuturutu tiene estilo barroco y fue donado a la ciudad en 1740 por el obispo Juan Cavero y Toledo.

Una ventana en el tiempo

Una ventana histórica muestra la elevación del suelo que tuvo la ciudad desde su fundación en 1540. En la plaza, por ejemplo, estuvo inicialmente 80 cm más abajo de lo que vemos actualmente. Palomino refiere que esto se debe a los terremotos e inundaciones. La ventana se ubica en el hall de un hotel (Portal de la Municipalidad 128).

Una marca de revolución

Un orificio de bala en el reloj de la catedral es la marca del último gran levantamiento popular que vivió Arequipa: la revolución de junio de 1950. Se originó tras una protesta de estudiantes del colegio Independencia Americana (conocidos como los alfeñiques). Hubo represión de las fuerzas del orden. El reclamo también escaló en contra del régimen de Manuel Odría.

"Nos deja como testimonio que está plaza no solo estaba dedicada al comercio, sino que acá había el espíritu cívico y hasta revolucionario", resalta Palomino.

Vestigio del acueducto

En la esquina con Mercaderes se evidencia una fila de losetas. Palomino detalla que son vestigios de la denominada pontezuela, un pequeño puente que pasaba sobre el acueducto de la ciudad.

Dicho acueducto sería de época prehispánica. Además, conectaba el monasterio de Santa Catalina, la catedral y el templo de Santo Domingo. Esto originó la creencia sobre un pasaje subterráneo entre templos del centro.

"Muchos pensaban que los padrecitos (curas) tenían comunicación con las madrecitas (monjas) y de ahí nació esta leyenda urbana de los túneles subterráneos que cruzaban la ciudad", detalla el experto al aclarar que solo podía pasar agua, no personas.

Rostros de autoridades

La plaza de Armas de Arequipa tiene diferentes tallados, entre ellos la escultura de rostros de tres autoridades. Se ubican en el portal de la municipalidad y se colocaron a finales del siglo XIX. Corresponden a Lorenzo Talavera (alcalde), Belisario Suárez (gobernador o prefecto) y Diego Butrón (alcalde), quienes también tuvieron intervención en la Guerra del Pacífico.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en temas de actualidad, educación, vida y salud. Bachiller de la Universidad San Martín de Porres.