OEA propone uso de inteligencia artificial para frenar expansión del crimen organizado en Perú

El organismo sugiere fortalecer la cooperación internacional y el control financiero para combatir el crimen organizado.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
OEA propone IA para frenar el crimen organizado en Perú
OEA propone IA para frenar el crimen organizado en PerúCrédito: Composición Joel Dávila/Líbero

En un foro internacional desarrollado en Chile, la Organización de los Estados Americanos (OEA) propuso implementar inteligencia artificial (IA) y herramientas financieras para desmantelar redes criminales en Perú. Esta recomendación se dio durante el Segundo Día contra el Comercio Ilícito y el Crimen Organizado, donde se destacó la necesidad de modernizar las estrategias de lucha contra estas amenazas transnacionales.

OEA propone uso de inteligencia en Perú

Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA, explicó que la IA puede anticipar los movimientos de mafias, rastrear activos ilícitos y mejorar las respuestas del Estado ante el crimen organizado. “Las mafias del contrabando no reconocen fronteras, por eso la respuesta debe ser transnacional y coordinada”, expresó.

El especialista advirtió que Perú enfrenta desafíos particulares debido a su geografía: fronteras extensas, costas vulnerables y controles aduaneros limitados. Esto, indicó, facilita el accionar de organizaciones delictivas. Por ello, pidió fortalecer la cooperación regional y adoptar tecnología avanzada como parte de una respuesta integral.

Schulmeister también remarcó la importancia de alianzas con el sector privado, la academia y la sociedad civil. “Ningún Estado puede enfrentar solo este problema. Se necesita controlar las cadenas de suministro y mejorar la trazabilidad económica de estas redes”, afirmó, aludiendo a la Estrategia Hemisférica de la OEA aprobada en 2021.

En el mismo foro, el exministro del Interior del Perú, Rubén Vargas, señaló que el crimen organizado ha crecido de forma acelerada, especialmente en la región andina. Según dijo, es urgente que los gobiernos y sectores estratégicos generen espacios de diálogo y cooperación regional frente a este “desborde criminal”.

Finalmente, Schulmeister enfatizó que las mafias han diversificado sus actividades: minería ilegal, trata de personas y tráfico de migrantes son ahora parte de su accionar. Frente a esto, concluyó, seguir el rastro del dinero y mejorar los sistemas de recuperación de activos será clave para desmantelar su poder económic

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en temas policiales y políticos. Graduado de la Universinad Nacional Federico Villarreal. Redactor y coordinador en El Popular. Interesado en temas policiales, política y actualidad.

Ofertas

Lo más reciente