Temblor en Lima y Callao: revelan las 69 zonas críticas y más de 170 peligros geológicos, según Ingemmet

Tras el fuerte temblor del 15 de junio, Ingemmet alertó sobre zonas inestables que amenazan con deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas. La capital está en riesgo y piden tomar acciones urgentes.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Revelan las 69 zonas críticas y más de 170 peligros geológicos de Lima y Callao.
Revelan las 69 zonas críticas y más de 170 peligros geológicos de Lima y Callao.

El sismo de magnitud 6.1 que remeció Lima y Callao el pasado 15 de junio no solo dejó daños visibles, sino que también reavivó las alertas sobre los peligros ocultos bajo el suelo limeño. Según un nuevo informe del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la capital alberga 69 zonas críticas y más de 170 peligros geológicos que podrían generar desastres ante próximos movimientos telúricos.

Estas zonas se ubican principalmente en laderas, quebradas, taludes y suelos inestables. Allí, la posibilidad de deslizamientos, caída de rocas y derrumbes es alta, especialmente si se consideran las construcciones precarias y la ocupación informal que caracteriza a muchas de estas áreas. Para los especialistas, el escenario es preocupante y exige una intervención urgente.

Distritos en alerta máxima por peligros geológicos

Los distritos más comprometidos, según el informe técnico, son San Juan de Lurigancho, Rímac, Independencia, Chaclacayo, Lurigancho (Chosica), Cieneguilla y Chorrillos. En estas zonas se han identificado suelos sueltos, laderas mal estabilizadas y quebradas activas, todas propensas a sufrir desplazamientos tras un nuevo sismo. Incluso la Costa Verde presentó grietas significativas que motivaron el cierre parcial de tramos por prevención.

La situación es aún más delicada en asentamientos humanos informales que se han expandido sin planificación, con viviendas ubicadas sobre rellenos no técnicos o al borde de pendientes pronunciadas. El riesgo no solo es estructural, sino también humano: miles de personas podrían quedar atrapadas ante un colapso.

elpopular.pe

Ingemmet pide intervención inmediata

Frente a este panorama, Ingemmet ha instado a las autoridades locales y nacionales a ejecutar acciones de mitigación inmediatas, como la revegetación de laderas, la implementación de geomallas, muros de contención y, en algunos casos, la reubicación de familias. Además, señalan la necesidad de fiscalizar nuevas construcciones en zonas de riesgo y promover educación comunitaria en gestión de desastres.

Mientras tanto, el país continúa sin un sistema de alerta sísmica plenamente operativo. Si bien el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha culminado la fase técnica del proyecto, la implementación de sirenas en zonas costeras y de alto riesgo sigue pendiente por parte del INDECI. Cada día de retraso representa una amenaza latente para millones de ciudadanos que no contarían con segundos vitales para evacuar en caso de un gran sismo.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en temas policiales y políticos. Graduado de la Universinad Nacional Federico Villarreal. Redactor y coordinador en El Popular. Interesado en temas policiales, política y actualidad.

Ofertas

Lo más reciente