Reasignación Docente 2023: ¿Quiénes pueden participar y qué documentos deben presentar?

Conoce los detalles que dio el Ministerio de Educación con respecto al proceso de reasignación para este 2023, que hará posible que los maestros se trasladen a otras instituciones

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Conoce los detalles más relevantes de la iniciativa por parte del Minedu.
Conoce los detalles más relevantes de la iniciativa por parte del Minedu.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

El Ministerio de Educación (Minedu) dio a conocer el inicio del proceso de reasignación de este 2023, el cual brindará la oportunidad a miles de docentes nombrados de trasladarse a otra institución educativa, permitiendo que permanezca en el mismo cargo, con el objetivo de estar más cerca a sus familias,podrán buscar nuevas oportunidades de estudio, entre otras razones.

A continuación te damos a conocer los detalles más relevantes de la reasignación docente 2023, cuántas vacantes existen, quiénes pueden acceder a esta opción, qué se debe presentar, y más aspectos relacionados.

Puedes encontrar dentro de la nota:

  • ¿Cuántas plazas existen?
  • ¿Quiénes pueden acceder?
  • ¿Cuándo empiezan las inscripciones?
  • ¿Qué se debe presentar para la convocatoria?

¿Cuántas plazas existen?

En la convocatoria, lanzada por el Minedu, se determinó que se ofertará más de 100 000 plazas a nivel nacional, esto se llevará a cabo a partir del 30 de mayo.

¿Quiénes pueden acceder?

Esta iniciativa está dirigida a docentes nombrados y directivos designados en instituciones educativas de educación básica y técnico-productiva, al igual que a los especialistas en educación de las direcciones regionales de Educación (DRE) y unidades de gestión educativa local (UGEL).

¿Cuándo empiezan las inscripciones?

El Ministerio de Educación designó que las inscripciones para la etapa regional e interregional se darán del 2 al 9 de junio.

¿Qué se debe presentar para la convocatoria?

Los docentes tendrán que presentar su solicitud y declaración jurada a la mesa de partes de la UGEL a la que quieran postular.

Se debe resaltar que si la postulación es a una UGEL distinta a la de su procedencia, el docente deberá presentar, asimismo, su informe escalafonario para poder acreditar el cumplimiento de los requisitos y los criterios de evaluación.

Si se quiere postular a la reasignación por interés personal, el docente tendrá que acreditar, por medio de su informe escalafonario, que cuenta con un mínimo de tres años de nombrado y dos años de servicios oficiales efectivos continuos o acumulados en la plaza que posee al momento de la postulación.

Para postular a la reasignación por unidad familiar, además, se le deberá acreditar la relación de parentesco, su residencia y la del familiar directo.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?

En esta convocatoria se consideran tres criterios, los cuales son:

  • La escala magisterial en la que se ubica el docente
  • El tiempo de servicios oficiales en la Carrera Pública Magisterial
  • Si labora o ha laborado en zona rural, frontera o el VRAEM.
SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en temas de actualidad, educación, vida y salud. Bachiller de la Universidad San Martín de Porres.