Denuncia abandono del Minsa en comunidades de Loreto
El presidente de la federación indígena quechua de Pastaza acusa abandono del Estado.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Retiro AFP 2025: esta sería la nueva fecha para retomar el debate y desde cuándo podrías solicitar hasta S/21,450
- Confirman suspensión de clases para este 15 de julio: estos son los alumnos que no irán al colegio, según Minedu

A fin de sostener una reunión con el presidente de Petro Perú sobre los problemas que enfrentan las comunidades de los pueblos quechuas, Achuar y Kandoshi, Aurelio Chino, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza llegó a nuestra capital. Denunció el abandono de la salud en todas las comunidades de la zona y una epidemia de tos ferina que ya se ha cobrado la vida de dos niños en la comunidad de Pankintsa.
A pesar de los reclamos, Chino asegura que hasta el momento no son recibidos por ninguna autoridad del Ministerio de Salud, para exponer la problemática que atraviesan las comunidades de Loreto.
"Esta situación representa un alto riesgo para toda la población local, especialmente para los más vulnerables, debido a la grave falta de atención en salud en la zona. Por ello, solicitamos una reunión directa y urgente con el Ministro de Salud, a fin de coordinar acciones inmediatas que eviten nuevas pérdidas humanas", dijo Aurelio Chino.
Las comunidades están profundamente alarmadas y exigen atención inmediata. “No podemos esperar más, la salud y la vida de nuestros niños están en riesgo” afirma el representante de los afectados tras su arribo a nuestra capital.
¿Quienes son los Achuar?
Los Achuar son un pueblo indígena que vive en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Morona en la selva amazónica, a ambos lados de la frontera Perú-Ecuador. Los Achuar de Corrientes han sufrido décadas de extracción de petróleo en sus tierras, con devastadoras consecuencias para la salud y el medio ambiente.

Por su costumbre Los Achuar, en la mañana, después de la guayusa no comen, solo toman la chicha y eso es suficiente para ellos, en cambio, a los niños se les da plátano cocinado o plátano asado con sal; en el almuerzo plátano con yuca, sal y chicha; en la merienda de igual forma, eso es cuando no hay carne de cacería.
Periodista de la Universidad San Martín de Porres. Experiencia en medios de prensa, además gusto de la buena música y lectura.