La importancia de los chequeos ginecológicos anuales y/o semestrales

Especialistas destacan la importancia de los chequeos ginecológicos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
"Día Internacional de la Mujer" se celebra el 8 de mazo
"Día Internacional de la Mujer" se celebra el 8 de mazoFuente: GLR - Crédito: Difusión EP

En el marco del Día Internacional de la Mujer, es esencial recordar la importancia de los chequeos ginecológicos regulares como una herramienta fundamental en la preservación de la salud femenina.

Es por ello que la Dra. Carla Guevara Rondón, ginecóloga de la Clínica Javier Prado, nos recalca lo primordial que es realizarse estos chequeos, que no solo permiten la detección temprana de enfermedades; sino que también desempeñan un papel crucial en la prevención y tratamiento de condiciones que, a largo plazo, podrían transformarse en cánceres devastadores como el de cuello uterino y mama.

Recomiendan chequeos tempranos

La detección temprana, como resalta la especialista en ginecología, juega un papel clave en el manejo oportuno y adecuado de enfermedades femeninas. Un diagnóstico precoz no solo mejora significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso, sino que también impactan positivamente en el pronóstico y calidad de vida de las mujeres afectadas.

“Los chequeos ginecológicos no solo son un medio de detección, sino también una herramienta de empoderamiento. Contribuyen al conocimiento y control del cuerpo femenino, permitiendo un mayor entendimiento de la salud reproductiva y obstétrica”, resaltó la Dra. Carla Guevara Rondón.

Asimismo, enfatizó que un diagnóstico adecuado y oportuno, a través de chequeos, no solo posibilita tratamientos tempranos; sino que también adapta las intervenciones según las etapas del diagnóstico, siendo crucial en la prevención de complicaciones.

“Realizarse chequeos oportunos puede diagnosticar la enfermedad en sus fases más tempranas, permitiendo tratamientos adecuados y evitando cirugías más complejas o tratamientos con mayor morbilidad”, enfatizó.

Principales enfermedades ginecológicas

La especialista de la Clínica Javier Prado, resaltó que la clave se encuentra en la prevención, teniendo en cuenta que los exámenes recomendados varían según la edad de las mujeres. Desde el Papanicolaou a partir de los 21 años hasta los 65 años, la prueba molecular de tipificación de VPH a partir de los 30 años, y la mamografía a partir de los 40 años (con ajustes según factores de riesgo familiar). Estas se adaptan y buscan una cobertura más efectiva y específica para cada etapa de la vida.

El diagnóstico tardío de enfermedades como el cáncer de mama y cuello uterino, son las principales enfermedades ginecológicas y la causa principal de muerte en mujeres peruanas; por lo que se considera un riesgo palpable de no realizar chequeos periódicos. La detección tardía puede resultar en tratamientos más agresivos y menos efectivos; impactando directamente en la salud y bienestar de las mujeres.

SOBRE EL AUTOR:

Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.