Demanda de telemedicina se sextuplicó debido a la pandemia por COVID-19 [FOTOS]
Hasta la fecha existen 2 mil 43 Ipress que realizan teleconsultas, teleinterconsultas, teleorientación y telemonitoreo en Perú.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Ropa desde S/1.90 en el almacén de remate de Falabella y Tottus: descubre cómo llegar y aprovechar las promos
- Tiendas Mass tiemblan: cadena chilena aterriza en Perú con la propuesta del "descuento duro" que pone en jaque a la gigante del ahorro
La coordinadora de la carrera de Obstetricia de la Universidad Privada del Norte, Geraldine Guzmán, indicó que la demanda en telemedicina aceleró su incorporación en el Perú debido a la pandemia por coronavirus en el 2020. Además, se incrementó en 600 % el número de atenciones respecto al 2019.
Del mismo modo, indicó que actualmente existen 2,043 Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPRESS) incorporadas a la Red Nacional de Telesalud, donde se incluyen establecimientos de los tres niveles de atención. “De agosto a diciembre se realizaron 36,245 teleconsultas. Este escenario es totalmente distinto al presentado antes del COVID-19, porque durante el 2019 se reportaron cerca de 1,000 atenciones por mes”.
PUEDES VER: Víctor Zamora sobre segunda ola de coronavirus en Perú: “Hay que tomar cuarentena focalizada”
“El 60% de los establecimientos de salud de tercer nivel cuentan con servicios de telemedicina implementados, y realizan teleconsulta, teleinterconsulta, teleorientación y telemonitoreo. El mayor número de atenciones se dirige a niños: 33.4 %; y adultos: 28.4 %. En porcentaje restante responde a los jóvenes, con el 15.7 %; los adolescentes, 7.5 %, y al adulto mayor, 14.9 %, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud (MINSA)”, agregó la coordinadora.
¿Qué herramientas se usan para realizar las conferencias en Telesalud?
- Webex.
- Skype.
- zoom.
- Elluminate.
- MS Teams.
- Face Time.
¿Que se necesita para ofrecer servicios de telemedicina?
- Internet estable.
- Computadora adecuada para audio.
- Streaming.
- Conexiones rápidas de banda ancha (ADSL, fibra óptica, cable, 4G o similar).
“Las teleconsultas son una forma segura y efectiva de evaluar casos sospechosos de COVID-19 y guiar el diagnóstico y el tratamiento del paciente, minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad”, enfatizó la especialista.
Revisa todas las noticias escritas por el staff de redactores de El Popular.