África: científicos detectan lepra por primera vez en chimpancés salvajes
La enfermedad era previamente desconocida en primates salvajes. Los síntomas se parecen a los de los humanos.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Niños juegan a la Ouija, 'INVOCAN' a niña fallecida en su colegio y pierden el conocimiento
- Dolor y luto en Moscú: 133 muertos en ataque terrorista que se atribuyó el Estado Islámico

Un equipo de investigadores encontró recientemente chimpancés infectados con lepra en dos países de África: Guinea-Bissau y Costa de Marfil. Las lesiones faciales en varios de los animales se parecían a las de los humanos.
El análisis genético de las muestras de heces de los chimpancés confirmó que los animales de ambos países africanos portaban Mycobacterium leprae, la bacteria que causa la enfermedad, según el estudio publicado el 13 de octubre en la revista Nature.
PUEDES VER: Asesino serial de niños escapa de la policía, pero lo atrapa una turba y lo linchan hasta matarlo
Antes de este estudio, “no se sabía nada sobre la lepra en primates salvajes”, dijo la autora del estudio, Kimberley Hockings, profesora principal de ciencias de la conservación en la Universidad de Exeter en el Reino Unido.
“Hubo informes publicados de primates cautivos, incluidos los chimpancés, con lepra, pero la fuente de la infección no estaba clara, ya que es posible que hayan contraído lepra mientras estaban en cautiverio”, dijo.
La lepra es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las personas y es causada por la bacteria M. leprae, que los científicos identificaron a fines del siglo XIX, y M. lepromatosis, que fue descubierta en 2008, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bacterias pasan entre las personas en gotitas de la nariz y la boca durante el contacto cercano.
Los síntomas incluyen manchas, lesiones, úlceras e hinchazón. Otros síntomas se dirigen al sistema nervioso, lo que resulta en entumecimiento, problemas de visión y debilidad muscular o parálisis temporal.
Los casos graves no tratados en humanos pueden provocar ceguera, parálisis permanente, desfiguración facial y acortamiento de los dedos de las manos y los pies. No obstante, la enfermedad es curable y el tratamiento durante las primeras etapas puede prevenir la discapacidad.
Las bacterias que causan la lepra se multiplican lentamente y se incuban en una persona infectada durante aproximadamente cinco años en promedio, aunque los síntomas pueden ocurrir dentro de un año o pueden tardar 20 años o más en aparecer, según la OMS.
Somos el equipo de mundo de El Popular con las mejores noticias internacionales de coronavirus, acontecimientos de los diferentes continentes de América del Sur y del Norte, Asia, África y Europa.
Cargando MgId...
OFERTAS DE HOY